TALLER 1 - E.F EN DIFERENTES TIPOS DE ESTRES


EJERCICIO FÍSICO EN DIFERENTES TIPOS DE ESTRÉS


TALLER 1 - 3 CORTE
1.    Leer los siguientes artículos y realizar un resumen (MAPA CONCEPTUAL)
·         Aclimatación al ejercicio físico en situaciones de estrés térmico.
·         AF en el calor – Termorregulación e Hidratación en América Latina.
2.    Buscar sobre los Barotraumas, realizar un resumen explicando en qué consisten, causas y tratamiento.
3.    Buscar sobre las cámaras Hiperbáricas, para que se emplean en el deporte, beneficios y consecuencias.
4.    Realizar un cuadro comparativo entre: Efectos de la Microgravedad, sedentarismo y proceso de envejecimiento.
SOLUCIÓN

1.
 Aclimatación al ejercicio físico en situaciones de estrés térmico



AF en el calor – Termorregulación e Hidratación en América Latina



2.
Es un síndrome caracterizado por la presencia de aire en cavidades virtuales, generalmente secundario a las presiones altas utilizadas en el ventilador; sin embargo, en años recientes, con el mejor conocimiento de la ventilación mecánica, se ha observado que al parecer es el exceso en el volumen corriente lo que produce la lesión pulmonar, más que las presiones, por lo que algunos autores han propuesto el término de “volutrauma”. Esta entidad se conoce en la lengua inglesa como “air leak” que se traduce al español como “fuga o escape de aire”, sin embargo, la mayoría de los autores en la literatura médica hispana utilizan el término barotrauma.
INCIDENCIA
La incidencia por tipo de barotrauma es: neumomediastino 5.3%, neumotórax 12% al 18%, enfisema pulmonar intersticial 31.9%, neumopericardio, enfisema subcutáneo y embolismo gaseoso son entidades poco frecuentes.
Este síndrome aparece por un mecanismo común, cuando la presión o el volumen transpulmonar superan la tensión normal de las vías aéreas terminales no cartilaginosas y los sacos alveolares; pueden dañar el epitelio respiratorio con una pérdida en su integridad, lo cual permite que el aire penetre en el intersticio, pleura, mediastino, pericardio, etc…

TRATAMIENTO
Como el neumomediastino no provoca descompensación hemodinámica, los procedimientos de drenaje son innecesarios. Antiguamente se recomendaba someter al paciente a altas concentraciones de oxígeno para “lavar” nitrógeno el cual arrastra el aire hacia las vías aéreas; sin embargo, dicha medida tiende a caer en desuso. En caso de que el neonato se encuentre con ventilador, se deberán reducir las presiones con monitoreo estrecho.
En enfisema pulmonar intersticial, como parte del tratamiento, se recomienda colocar al paciente en decúbito del lado afectado o bilateral alterno en caso de que la lesión sea bilateral, disminuir la presión media de la vía aérea a expensas de la presión pico inspiratoria, la presión positiva al final de la espiración y el tiempo inspiratorio hasta donde sea posible, cuidando que el paciente no se deteriore o que en los gases sanguíneos se presente hipoxemia e hipercapnia. Si este método falla se puede utilizar la ventilación de alta frecuencia para evitar grandes oscilaciones del volumen corriente. Otras alternativas de tratamiento son “atelectasiar” el pulmón afectado.
En los casos en que se ha tomado un electrocardiograma, se encuentra disminución importante en el voltaje de todas las derivaciones y un acortamiento del segmento QRS. El tratamiento es conservador en los casos en que no tengan ventilador y estén asintomáticos, monitorizando estrechamente los signos vitales; se deberán tomar radiografías cada ocho horas hasta que desaparezca el problema.

FACTORES DE RIESGO
En cuanto a factores de riesgo, es indudable que la ventilación mecánica juega un papel muy importante; en un estudio de casos y controles se encontraron otros factores como la presencia de alguna patología pulmonar, principalmente la aspiración de meconio, así como problemas no pulmonares, destacando la presencia de asfixia perinatal severa.

  •   Silverman GA. Escapes aéreos: Neumotórax, enfisema intersticial pulmonar, neumomediastino, neumopericardio. En: Cloherty JP, Stark AR. Manual de cuidados neonatales. 4th ed. Madrid España: Masson Lippincott Williams and Wilkins, 1999:406-12.
  •       Flores NG, Fajardo GA, Joachín RH. Barotraumatismo en una unidad de cuidados intensivos neonatales. Bol Med Hosp Infant Mex 1992;49:101-106.
3.
La Oxigenación Hiperbárica (OHB) es definida como la terapia en que se respira oxigeno al 100% en un ambiente presurizado a por lo menos 1.4 atmósferas absolutas. Sus inicios se remontan al S.XV cuando se utilizó para tratar enfermedades respiratorias.
Durante algún tiempo sus aplicaciones carecieron de bases científicas hasta mediados de este siglo en que se realizan trabajos apegados a la metodología actual demostrando su aplicación en patologías que tienen de base tienen hipoxia/isquemia.
Esta modalidad de tratamiento se fundamenta principalmente en tres leyes de los gases: Ley de Henry, Ley de Dalton y Ley de Boyle. Los beneficios en el organismo, como promoción del proceso de cicatrización, aumento de la capacidad bactericida del neutrófilo, efecto tóxico directo sobre algunos microorganismos, vasoconstricción arteriolar con la consecuente reducción del edema y disminución de la lesión por isquemia reperfusión, entre otros, son como resultado de la presión ambiental aumentada y la hiperoxigenación de los tejidos en el organismo.


  •        Priestley J. The discovery of oxygen (1775). Alembic Club Reprints, No. 7. University of Chicago Press, Chicago, 1906.
  •       Henshaw NA, Simpson A. Compressed Air as a Therapeutic Agent in the Treatment of Consumption, Asthma, Chronic Bronchitis and other Diseases. Sutherland and Knox, Edinburg, 1857.
  •          Arntzenius AKW. De pneumatische therapie. Scheltema & Holkema’s Boekhandel, Amterdam, 1887.

Cómo ayuda la cámara Hiperbárica en la recuperación de deportistas
El Tratamiento de Oxigenación Hiperbárica demostró ser de gran ayuda para tratar distintas situaciones  propias de la Medicina del Deporte. Sus beneficios son aprovechados por muchos deportistas de elite de diversas disciplinas como tenis, fútbol, boxeo o natación, entre otras. Su aplicación es sencilla, no invasiva, y los efectos adversos son prácticamente inexistentes.

¿En qué ayuda el TOHB a un deportista?
En la recuperación post- ejercicio: Luego de un ejercicio intenso, ya sea competitivo o de entrenamiento,  el tratamiento con oxigenación hiperbárica permite al deportista recuperarse en forma rápida; de esta forma estará listo para  volver a la competencia o entrenamiento en menor tiempo y mejores condiciones.
En el tratamiento post traumático: puede ser fundamental para la recuperación y prevención de daños en tejidos.
En la recuperación de lesiones: puede reducir significativamente los tiempos de rehabilitación en lesiones ligamentarias, óseas, articulares y musculares. Esto significa que el deportista podrá retornar a su actividad en menos tiempo.
En una recuperación post-quirúrgica: el TOHB estimula, ayuda y acelera todo proceso de cicatrización y reparación de heridas.
Generalmente se presenta en pacientes que tienen dificultad para equalizar las presiones ya sea tragando, bostezando o mediante una maniobra de Valsalva; en ellos esta dificultad puede resolverse mediante una miringotomia y colocación de tubos de equalización, procedimiento sencillo que no representa mayores complicaciones para el paciente.
La disminución de la agudeza visual, básicamente por problemas de la refracción, llega a presentarse después de 20 sesiones con OHB, sin embargo la mayoría se corrigen durante las primeras seis semanas posteriores a la última sesión del tratamiento.
La claustrofobia puede presentarse principalmente en cámaras monoplazas. En estos casos la sedación del paciente permite realizar el tratamiento.

  •         Henshaw NA, Simpson A. Compressed Air as a Therapeutic Agent in the Treatment of Consumption, Asthma, Chronic Bronchitis and other Diseases. Sutherland and Knox, Edinburg, 1857.
  •            Arntzenius AKW. De pneumatische therapie. Scheltema & Holkema’s Boekhandel, Amterdam, 1887.
  •          Beddoes T, Watt J. Considerations of the medicinal use of factitious airs, and on the manner of obtaining them in large quantities. 15t. Ed. Part II. Bristol: Bulgin and Rossier, 1794

CONSECUENCIAS
Los efectos adversos por el uso de cámaras hiperbaricas son escasos y se encuentran en relación directa con las variaciones de presión y volumen gaseoso de las diferentes cavidades aéreas del organismo.

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS:
-Claustrofobia
-Toxicidad demostrada al oxígeno. ( Excepcional)
-Incompatibilidad con ciertos medicamentos como son: Dexorubicín, Disulfiram, Cisplastinium y Sulfamylon.

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS:
-Infecciones Respiratorias Agudas del Tracto Respiratorio (Superior e Inferior).
-Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
-Enfisema Pulmonar con retención de CO2.
-Enfisema Bufoso Pulmonar.
-Neumotórax no tratado.
-Cavernas, Bronquiectasias y Atelectasias Pulmonares.
-Crisis Agudas de Asma Bronquial.


4.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TEST DE COOPER Y TEST DE LA MILLA

TEST DE RUFFIER DICKSON Y STEP

GASTO ENERGETICO